![]() |
||
House, Speed Garage Un estilo que deja muy claras sus intenciones en las dos palabras que componen su nombre: por un lado, speed (su base rítmica es veloz, con origen en el breakbeat y el jungle), y por otro, garage, porque recupera el gusto por las grandes voces del deep house americano. Mezclados estos ingredientes, y otros como rotundas líneas de bajo, voces pasadas de revoluciones y los típicos toastings del raggamuffin, se obtiene uno de los ritmos más excitantes que inundaron las pistas de baile. Sus evoluciones son primero hacia UK Garage y finalmente a two step.
House, Tribal
Es el estilo musical con tendencia bipolar: combinando dos estilos como el conocido tribal (que es como la infusión de los sonidos de percusión en samples de características un poco folkloricas) mezclado con la suavidad y elegancia del house, de esta manera es como se crea este tipo de música que forma parte del Lounge Music.
Sus tracks dependen de sofisticadas pautas de tambor para su ritmo. Un track puede consistir en varios sonidos diferentes de tambor. Su música muestra cierta nostálgia de la música étnica de las tribus de Africa y Sudamérica, y no es excepcional para esta música el cantar y la ululación como acappellas. La música tribal se puede producir en vivo (con tambores e instrumentos verdaderos) o con instrumentos digitales, sin embargo, la música producida en vivo en el más puro sentido se ve como étnica, mientras la música tribal digital se llama la "Tribal House". Es una mixtura de casi todas las derivaciones del House debido a la amplitud de formas en la que puede ser producida. Un buen ejemplo son las primeras producciones de Deep Dish. Además de artistas como: 2Kija, Danny Tenaglia, Sander Kleinenberg, Steve Lawler,Superchumbo, DJ Tarkan, Rick Pier ‘O Neil, DJ Kramer, D-Formation, Marcelo Castelli, Dave Seaman, Alex Santer, Ralphi Rosario, Saeed & Palash, Victor Calderone, Junior Vasquez, DJ Vibe, Antoine Clamaran, Frank Bailey, Robbie Rivera, Simon & Shaker, Peace Division, DJ Fist, Dave Spoon, Michael Hades, DJ Samadhi, entre otros. Hip, House
El hip house, también conocido como house rap, es una mezcla de música house y hip hop que surgió durante los años 80 en Nueva York y Chicago. Sin embargo, la primera canción de hip house fue "Rok Da House" de los productores británicos The Beatmasters con las raperas The Cookie Crew, de la misma nacionalidad. Después llegaría "I‘ll House You" de Jungle Brothers (aunque esto no está indicado en el álbum, este tema está vista generalmente como una colaboración entre el productor neoyorquino Todd Terry y Jungle Brothers). Tras "I‘ll House You", artistas en Chicago, la casa de la música house, comenzaron a producir sus propias canciones de hip house.
Algunos artistas del género: Technotronic, Tony Scott, Tyree, White Knight, Ya Kid K, 2 Young Brothers. House, Vocal
Es un género musical que empezó a destacarse a finales de la década del ochenta y los tempranos ‘90s. A menudo se comprende de en profundo vocal (generalmente cantado por divas femeninas de jazz) y algún break de piano.
Otras muestras usualmente incluyen, loops de jazz, cornetas y líneas de bajos funk. Sus raíces pueden ser trazadas en América, aunque las influencias posteriores vinieran de Italia y de España. Jungle
Música creada por Duke Ellington en el Cotton Club de Harlem caracterizada por sus sonidos africanos y sus exóticos efectos de percusión.
El término Jungle en un primer momento se utilizaba de forma despectiva hacia la música negra de gran contenido rítmico. Por otro lado se empezó a utilizar el término junglist en Jamaica, más concretamente en la ciudad de Kingston donde se encuentra el barrio de Trenchtown. Hacía referencia a todas las figuras del Reggae y del Dancehall que surgieron en este barrio. Musicalmente el Jungle se caracteriza por contener un conjunto de acelerados ritmos negros, extraídos del funk y distintos sonidos realizados con diferentes instrumentos electrónicos. Su ritmo es de hip-hop pero el doble de intenso y acelerado, sus melodías son de todo tipo, sus acordes y arreglos de piano van en tono jazz o blues. Se podría decir que lo más característico del jungle es la utilización de ritmos negros como el hip-hop y Raggamuffin, además ambos estilos están muy relacionados porque el hip-hop en sus orígenes cogió técnicas de los DJs jamaicanos y sobre todo de los Sound Systems. Presencia de MCs agregando vocales, los "rewinds" (rebobinar los temazos para volver a pincharlos desde el comienzo), el uso de dubplates, así como de técnicas derivadas del hip-hop como el "scratching" y el "transforming", seguida de una apropiada utilización del "crossfader" para pasar vertiginosamente de un disco al otro. Se basa en la aceleración del breakbeat y en rotundas líneas de bajo, capaz de mezclarse con todo: soul, ambient, raggamuffin, hip-hop y música industrial. Hace años fue masivo y creativo, pero ahora la innovación está en uno de los géneros nacidos a su sombra, el two-step. Jungle, Drum & Bass
Es el estilo caracterizado por los breakbeats (que son las baterías "drums", es decir, los ritmos rotos que se usan), y de las líneas de bajo "bass" o "bassline" que acompañan a los ritmos; a toda esta composición debemos añadir los correspondientes samples que se introducen en las piezas de Drum and Bass (DnB). Los breaks y ritmos del DnB provienen de muchas fuentes, pero el más conocido y usado es denominado amen y proviene de una canción antigua de The Winstons llamada "Amen Brother". Otro break muy usado pertenece a un tema antiguo de Lynn Collins llamado "Think".
A principios de la década de los 90 en las raves se pinchaba Acid House y Hardcore; pero empezó a surgir entre los DJs una nueva corriente impulsada por estos frescos sonidos. Esta corriente fue promovida por la Crew de Shut Up & Dance, que además realizó distintas producciones a los Ragga Twins. Todo esto vino acompañado del gran éxito del tema "On A Ragga Trip" de los SL2. Uno de los sellos que destacaron en un primer momento (inicios de los 90) fue el de Suburban Base Records, en él grabó gente como Sonz of A Loop Da Loop Era (con Danny Breaks), Austin, los geniales Krome & Time, así como DJ Hype, Pascal y DJ Zinc. Por otro lado la vocalista Rachel Wallace sentaba las bases de lo que sería el estilo vocal predominante en el DnB. Además el sello Moving Shadow, dirigido por Rob Playford empezó a ser una de las piezas fundamentales en el desarrollo del DnB. Jungle, Hardstep
Es una de las múltiples derivaciones del drum´n´bass, que se caracteriza por ritmos o breakbeats simples pero muy rotundos y directos; las líneas de bajo son muy marcadas; es duro y acelerado. Aunque no está muy claro, y la gente aplica el término de manera muy diversa y confusa, en principio es un término creado por Grooverider para describir la forma como se baila(ba) un cierto tipo de DnB duro y simplificado comparado al inicial Jungle. Como muestras esenciales destacan algunos temas de Dillinja, Leon Switch, Shy FX, Bad Company o Panacea.
Jungle, Intelligent
Es el término útilizado para una de las variables del Jungle influenciada por la música del jazz y el ambient. la música tiene un típico dejo de las características del ambient, con pads muy lavados y un sud bass muy profundos: El piano está reproducido por sintetizadores acompañado de samples de otros instrumentos de jazz, fusionando como por ejemplo guitarra, flauta y vocales.
Su melodía de atmósferas tranquilas contrastan con la oscuridad y la agresividad aportada por las raíces del drum and bass, por lo cual no es un estilo de simple material chill out. Es llamado también "The good looking sound" debido al sello, con ese mismo nombre, que impulsó el estilo. LTJ Bukem, dueño del sello, es uan de las figuras más influyentes del género, el cuál reniega de la denominación Intelligent, ya que para el no todas las formas del jungle son inteligentes. Jazzstep
Surge del encuentro de la polirritmia del drum´n´bass con los sonidos orgánicos del jazz es lo que se entendió por jazzstep, maquinaria de última generación con instrumentos en vivo (saxos, contrabajos impetuosos) que lleva a una redefinición futurista de conceptos como cool o bebop, aunque últimamente se acude más a la etiqueta liquid funk. El casi desaparecido Alex Reece y el equipo Reprazent de Roni Size saben mucho de todo eso.
Jungle, Jump Up
Fue popular a fines de la década del noventa y fue diseñado para poner en clubes nocturnos y como bien dice su nombre, hacer saltar al público. generalmente se caracteriza por líneas de bajo que tienen el pich girando lo cual da la sensación de un sub-bajo que se "tambalea" acompañado de loops de tambor uptempo.
Es mucho menos oscuro que el Jungle regular, ejemplos clásicos serían:DJ Zinc´s Super Sharp Shooter o el remix de Zinc del tema de Fugees "Ready Or No". Jungle, Techstep
Dentro del drum´n´bass es el subgénero más cercano a los sonidos fríos y la artillería tecnológico-industrial. Nació hacia 1996 de la mano de Nico Sykes y sus cómplices en el magnífico sello No U Turn, cuya recopilación ‘Torque‘ es fundamental. Excitante, ruidoso y ensordecedor, ha sido prolongado por sellos como Renegade Hardware, BC Recordings o Virus.
Techno
Aparece en Detroit a finales de los ochenta, muy influenciado por el house de Chicago, el electro neoyorquino, el synth-pop europeo y la música de Kraftwerk. Música de baile abstracta y futurista queen años sucesivos se ha ido haciendo más dura y más compleja Se caracteriza por un ritmo monótono y repetitivo, pero bailable en 4/4, y la consecuente utilización de instrumentos electrónicos, como sintetizadores y samplers. A diferencia de otros estilos como el Electro Pop, el Techno no utiliza la estructura de una canción, si no que es estructurado de manera repetitiva, para maximizar el efecto bailable de la música.
En 1978, un programa nocturno de la radio WJLB-FM en Detroit, E.E.U.U., llamado Midnight Funk Association, conducido por Charles Johnson (alias The Electrifying Mojo), sirvió de fuente de inspiración para los productores locales Derrick May, Kevin Saunderson y Juan Atkins, quienes en aquel entonces eran estudiantes del Belleville High School (de ahí viene el apodo de grupo de aquel entonces: The Belleville Three). Ellos realizaron los primeros experimentos electrónicos en aquella ciudad, exhibi-¨ndolas primordialmente en fiestas colegiales y universitarias, dando como resultado una pronta consolidación de una nueva escena local. Es precisamente Juan Atkins quien publica en 1984 producciones bajo el nombre de Cybotron, como el legendario "Techno City". Poco despu-¨s sería entrevistado para la revista inglesa "The Face", donde se le consulta cual es el ajuste musical de Cybotron. Atkins contesta: "call it techno" ("esto se llama techno"). Así es como -¨sta experimentación musical llega a tener -¨ste nombre como el definitivo. Ya en fines de los ‘80, los mismos Derrick May y Kevin Saunderson se basan en la escena House de Chicago para realizar sus producciones -influenciados supuestamente por producciones de Farley "Jackmaster Funk" como "House Nation" (1986)- siendo -¨sta la ocasión en que el Techno empieza a adquirir la línea de beats 4x4 (antes, el Techno tenía m- s parentezco con el Electro de Afrika Bambaataa). A fines de los años 1980, este estilo se empezó a popularizar en Europa, gracias al lanzamiento de la compilación "Techno!, The New Dance Sound Of Detroit" (Virgin Records UK, 1988) primero en Gran Bretaña y despu-¨s en el resto de aquel continente. Una de las primeras ciudades en Europa en llegar el Techno es Frankfurt del Main, en el sur de Alemania. Despu-¨s vendría el turno de Paul Elstak (alias DJ Paul), quien logra patentar el estilo en Holanda, específicamente en Rotterdam. Es allí cuando -¨l crea el sello Rotterdam Records en 1992 y lanza junto con su grupo Euromasters el tema "Alle Naar De Kl-Te" (1992). En definitiva, ellos serían los creadores de la escena del Gabber (m- s que nada, un termino de subcultura). El Gabber (o Gabba) en definitiva es el principal concepto que consolida la escena Techno en Europa. Algunos nombres destacados en el género son: Adam Beyer, Marco Carola, Jeff Mills, Chris Liebing, Speedy J, Ben Sims, Hardcell, Gaetano Parisio, Technasia, Alex Bau, Juan Atkins, Vitalic, Monika Kruse, Misstress Barbara, Michel de Hey, Umek, Valentino Kanzyani, Sven Wittekind, Robert Natus, VoiDet, Chris Liberator, Ken Ishii, B 12, LFO, Weichentechnikk, entre muchos artistas más. Techno, House
Interacción entre techno y house en un mismo tema. Normalmente se aplica al house que, lejos de la herencia disco o el pulso funk, prefiere el sonido más futurista y frío del techno.
Aunque comparte la estructura básica del house, muchos elementos del sonido house clásico son reemplazados por elementos del tecno, como bombos más profundos y a menudo con distorsión, hi-hats más pequeños y rápidos, tarolas más ruidosas y melodías electrónicas con un sonido más ácido o sintético. Techno, Detroit
Es un estilo el cual originó la música tecno en Detroit, Michigan, EEUU, a mediados de los 80. Un rasgo que distingue al Detroit tecno es el uso de sintetizadores analógicos y las primeras cajas de ritmos, notablemente el uso del roland TR-909 para su producción o, en lanzamientos posteriores, el uso de emulación digital para crear los sonidos típicos de esas máquinas.
Techno, Minimal
Se caracteriza por la ausencia de melodías y se basa principalmente en las percusiones, cambios sutiles en los ritmos y sonidos repetitivos. Como su nombre indica, este género es fruto de la escuela del minimalismo como consecuencia de la simpleza de los sonidos que crean las estructuras. Posteriormente, fueron reducidos los BPM de sus bases musicales junto a inyecciones de groove (por parte de Herbert y Steve Bug, por ejemplo).
Surgió a finales del siglo XX y se caracteriza por un sonido -glitch- (texturas de sonidos fragmentados), ritmo de 4/4 y repeticiones de loops y cambios sutiles. Se enfatiza además la superposición de capas de sonidos. Su estética en general se puede describir como minimalista, futurista, industrial y sofisticada. En los últimos años el género ha tenido una gran influencia en el techno y se ha fusionado con el microhouse. Goza de una popularidad creciente en clubs de varias ciudades de Alemania (donde la escena techno es muy activa), Barcelona, el norte de Italia, Gran Bretaña, y Finlandia. Aunque su principal propósito es hacer bailar, el minimal echno es una música ideal para navegar por internet, por su repetición hipnótica y sus complejos paisajes sónicos. Algunos de los artistas experimentales que fueron precursores de este género son el canadiense Plastikman y los alemanes Porter Ricks, Vainqueur o Monolake. De igual forma, el sello canadiense Minus y los alemanes Chain Reaction y Basic Channel, produjeron los temas de los citados artistas. Más adelante, fue producido por artistas más conocidos de las escuelas de Detroit y Berlín, como Jeff Mills, Robert Hood, el sello alemán Tresor, etc. Actualmente goza de mucho éxito en la escena musical y comúnmente se le identifica simplemente como minimal sin relacionarlo con el techno. Desde la ciudad de Barcelona hasta Finlandia, pasando por Koeln, Londres y París; diluido con electro o house, en sus versiones más click, gran cantidad de djs lo pinchan hoy en día. Diferentes sellos discográficos como Plus 8, Force Inc, Traum, Shitkatapult, Trapez, Perlon, stucazz, Kompakt y m_nus se centran casi exclusivamente en este género musical. Cheesecore
La vertiente más pop y comercial del criminal sonido gabber holandés, con melodías tontas y hasta pegadizas. También se le denomina fluffycore.
Trance, Acid
Es una rama del trance que surgió a fines de los 80 y principio de los 90, el cual está enfocado en el uso de un sonido más ácido, este sonido es producido con un Roland TB-303 poniendo una melodía secuenciada y alterando la frecuencia del filtro de corte del instrumento, la resonancia, la modulación y los controles del acento. Este ajuste del tono del tiempo real no fue la parte de la original de instrumento pensó la operación. El acid trance es la forma más conocida del trance en Bélgica. Se presentó por primera vez en la fiesta "Antwerp Rave 24" en Bélgica, y ha creado cuatro tracks que han sido número uno en los charts nacionales
Un descendiente de la casa ácida, desde que el género del trance tenido todavía no fue inventado durante la venida de la casa ácida (o acidhouse). Los primeros volúmenes de compilaciones de Trancemaster contienen unos pocos vestigios en el estilo ácido del trance, el trance así como clásico rastrea. La diferencia es, mientras los vestigios ácidos del trance enfocan más en el TB cambiante-303 líneas, el trance clásico (por ejemplo. Baila 2 Trance, Bebé Cósmico, la Edad del Amor & la Mermelada & Cuchara) los vestigios son más atmosférico, ellos utilizan las sint.-líneas más "suaves", a menudo pican y otros elementos de la música del ambiente. La línea entre estos dos estilos es callada enturbiada, ellos surgieron también acerca del mismo tiempo Nu, NRG
Es una forma de la música electrónica del baile que evolucionó del Hi-NRG de años ochenta. Colonizado por Peter Harris (Blu Peter) a finales de la década del noventa, se asemeja al trance y la música house europea pero con golpes más duros y más rápidos. Algunos tracks de Nu-NRG son melódicos, y pueden estar acompañados de vocales soprano o mezzosoprano. Algunos pioneros son: Mizchief Digital DJ & DJ Fadeliss (Los Gemelos de Biotoxic) los cuales han evolucionado esta forma, mezclando golpes más fuertes, hard trance y psy trance para crear un estilo más oscuro más oscuro y pesado de progressive.
Trance, Goa
El Goa trance o Goa (También llamado 604, siendo 6=G, 0=O y 4=A) es un estilo musical derivado del Trance. Debe su nombre a que surgió en el estado indio de Goa, donde se establecieron muchos hippies en los 70-80. Es una suma de sonidos psycodelicos más trance.
El Goa trance, es un estilo muy cercano al Psytrance surgido a mediados de los años 1990. En la cultura popular, la distinción entre los dos géneros la distinción entre los dos géneros sigue siendo básicamente una cuestión de opinión (algunos los consideran sinónimos; otros creen que el Psytrance es más "metálico", mientras que el Goa trance es más "orgánico") Trance, Hard
Evolución del trance hacia fórmulas más adustas y ritmos más duros y veloces, una feroz colisión entre trance y hardcore.
Sus sonidos varian desde el trance clásico con énfasis en los golpes fuertes y ácidos. Los pads son mas simplistas, pero aún sus melodías retienen el estilo del trance clásico. Hoy en dia dentro de este género se diferencian el hard trance europeo y el de Inglaterra al ser el primero un poco mas oscuroy este último más suave con bajos burbujeantes y un tempo que varía entre 140bpm y 145 bpm. Trance, Progressive
rogressive trance is a popular sub-genre in trance music and contains elements of house, techno, and ambient music.
Es un sub género el cuál contiene elementos del house, techno y ambient Contiene sonidos distintivos en muchos tracks, como ser la línea de bajos o sonidos de sintetizador, lo cual lo hace más pegadizo. Las frases utilizadas en este género tienen la característica de ser anunciadas mediante la anteposición de una melodía o ritmo distinto. Algunos de sus esponentes son:Tiesto, Armin Van Buuren, Paul Van Dyk, Gabriel & Dresden, Deepsky and Mike Mikhjian. Ambient
Música climática, relajada, atmosférica y evocadora que incide en la profundidad y los espacios abiertos. Se basa en la superposición de sonidos y capas sintéticas y su inventor indiscutible fue Brian Eno.
Sonidos que envuelven sin necesidad de que el escucha se compenetre con la música. Ambient, Dub
Mezcla de sonido ambient con los ecos y los efectos dub de la música jamaicana. Música envolvente. The Orb son unos maestros del estilo.
Balearic, Beats
Este estilo surgió a finales de la década del ochenta y fue popular a mediados de los noventa. El estilo fue denominado de esta manera por su popularidad entre los patrocinadores de los clubes nocturnos y playas de la isla Balearia en Ibiza, un destino popular entre los turistas. Algunas compilaciones de música definieron al estilo como "el sonido de Ibiza," aunque no es el único que se escucha en ese lugar. Muchos artistas importantes ayudaron a fomentar el estilo, entre ellos Soul II Soul y Enigma.
El sonido balearic beats fue representado inicialmente por un distintivo golpe, relativamente pesado y lento (bpm 90-110), influenciado por el drum-´n bass además del soul, Latin, African, funk, y dub. Generalmente los tracks son instrumentales, pero pueden aparecer vocales así como algún que otro instrumento acústico como guitarra, piano, etc. En sus comienzos se asociaba por su particular patrón de percusión el cual quedó fuera de moda y terminó siendo absorbido por el chill out y el downtempo, estilos más generales. Los Dj-´s ingleses, Paul Oakenfold y Danny Rampling, son comúnmente reconocidos por haber descubierto el estilo en 1986, mientras estaban de vacaciones en Ibiza. Luego fue introducido a Amnesia, en club de Ibiza, por el argentino Dj Alfredo, quien tenía una residencia allí. Braindance
Una invención del sello Rephlex que lleva al tradicional intelligent techno por caminos de complejidad estructural (electro caótico, jungle hiper acelerado o ambient turbulento) y hacia despropósitos rítmicos antisociales.
Varios ejemplos sobre este género se pueden encontrar en muchos albumes de Aphex Twins incluyendo Come To Daddy y Classics Downtempo
Su nombre (tempo bajo, ritmo suave) lo dice todo. Actualmente se cita como la evolución del trip-hop hacia terrenos plácidos, casi pastorales, decididamente influidos por el dub.
Los ritmos más lentos de la escena, como el dub, el chillout, el lounge o el trip hop, quedan agrupados bajo esta denominación, en una suerte de -super género- que es más útil a la hora de organizar una fiesta o de comprar un disco, que a la hora de describir un sonido. El funk, el soul, el jazz y otros tantos estilos, pasan a formar parte de este pequeño universo downtempo cuyas cunas se hallan en Europa, específicamente en la zona de la antigua Prusia, ya sea en Austria (con los proyectos Tosca o Kruder & Dorfmeister) o Alemania (a través de la etiqueta Compost). Al downtempo se lo relaciona con un ritmo bailable, pero mucho más racional. Algo así como el pariente -cerebral- del house. Lo cierto es que está en permanente movimiento y su definición se vuelve bastante difusa. La esencia del downtempo radica en ofrecer ambientes relajados y melodías tenues manejando el tiempo -los beats- de manera adecuada. El downtempo es consecuencia del ambient house y aparece por primera vez a finales del siglo pasado. Ambos poseen elementos similares, pero una marcada diferencia en cuanto a las sensaciones que desean generar a través de sus texturas. Hooverphonic, Smokecity o Mastretta, son otros nombres que se destacan en esta suerte de -escena- downtempo, que para algunos no es más que la evolución del trip-hop hacia terrenos plácidos, bucólicos, en respuesta a la gran influencia que ha ejercido sobre su sonido el dub jamaicano. Drum`n Bass
Nombre genérico que se aplica al jungle al ser esta combinación (bajo y batería) la base de su receta rítmica así como también designa a las ramificaciones más complejas y científicas (los trabajos de Goldie, Photek, Spring Heel Jack y demás) de la genuina música de baile inglesa.
Tiene tantas facetas rítmicas que puedes bailar de formas muy diversas. Unos bailan al ritmo de la línea de bajos, otros al son de la percusión, también al tempo (velocidad o bpm´s) o al ritmo de los stabs. Se trata de una danza frenética y libre en la que todos los músculos se activan y descargan, y en la que sobresalen los breakdanz y bailes de ballet minimales y acelerados. Aunque al principio (1992-93) el tempo era de unos 140 bpm´s, éste fue acelerándose y actualmente llega a 170-180 bpm´s. El Drum‘n‘Bass es caos versus control; programaciones y beats futuristas, que se expanden y se contraen, se ocultan y explotan, para generar una respuesta física total en las pistas de baile. Dub
Tiene su origen en los años 70 en Jamaica, en las versiones instrumentales de los temas reggae, a los que se añadían ecos y efectos sonoros. Por extensión, el dub es un género que utiliza las bases del reggae para crear efectos electrónicos, ecos y reverberaciones.
Generalmente en sus tracks se retiran gran parte de los vocales y se hace más énfasis en bajo y batería. Muchas veces también se incluyen otros efectos sonoros como tiros, sonidos de animales, sirenas de policía, etc. Hoy en día el Dub es considerado uno de los géneros musicales que incluyen remix. El Dub está caracterizado por ser una versión de canciones ya existentes, con sonidos instrumentales que son saturados de efectos procesados que se aplican en algunas piezas de percusión o letra, mientras que otros instrumentos pasean por el mix, entrando y saliendo de éste. Otra característica del DUB es el bajo incorporado con sonidos graves. Las mezclas de este género incorporan, además de efectos procesados, otros sonidos como el cantar de pájaros, rayos y relámpagos, caer de agua, y algunas insersiones vocales externas; puede ser una mezcla en vivo hecha por pinchadiscos, ya sea improvisada o no, aumentando el grado de detalles sonoros. Esas versiones hechas en Dub, son por lo general instrumentales, algunas veces incluyendo partes de los vocales de la versión original. Frecuentemente, las pistas Dub son usadas por Toasters (especie de oradores) como fondo en rimas expresivas y de gran impacto, y son llamadas remixes de DJ. Al contrario que en el Hip-Hop, en el Dub quien está al micrófono es llamado DJ o MC (Microfone Commander o Master of Ceremony), mientras que el que escoje las pistas y opera al toca discos es el Selector. la mayor razón de la producción de varias versiones es la economía: un productos puede usar una grabación propia para producir innumerables versiones de esta pista dentro de una sola sesión de estudio. IDM
Es un estilo de música electrónica experimental con énfasis en secuencias no convencionales y procesamiento de señales de audio.
Como género, integra y se deriva de varios géneros, incluyendo drum and bass, ambient, house, techno, hip hop, UK garage, e incluso el jazz. Por ejemplo: la música de B12, Kirk DeGiorgio, Squarepusher, ha tenido fuerte influencia del jazz. Otras influencias incluyen la música concreta y avant-garde, música clásica compositores como Karlheinz Stockhausen y Iannis Xenakis. Otros artistas considerados IDM son: Aphex Twin, Squarepusher, Autechre, Boards of Canada y Venetian Snares. El término IDM tal vez se originó en la creación de una lista de correo llamada "the IDM" en agosto de 1993, originalmente creada para la discusión del sello Rephlex Records. La definición actual del género ha evolucionado al evolucionar los artistas del movimiento Eurobeat
Estilo de baile europeo muy comercial basado en melodías vocales pegadizas, esquemas house e incrustaciones de rap y ragga.
Está relacionado muy de cerca con el Hi-Nrg y el disco. Sus orígenes se remontan a Italia, a finales de la década del 70 y principio de los 80. A pesar de que sus orígenes son europeos, su mercado principal se encuentra en Japón. Garage
El término fue usado por primera vez, en Estados Unidos a finales de los 70 e inicios de los 80, para describir los discos formados por el playlist del club "Paradise Garage" de Nueva York. Y también para describir los estilos de música disco inspirados en los estilos mas gospel, soul y house.
A fines de los 90 surgió el término UK Garage. Este género hoy en día es combinado frecuentemente con música como hip hop, rap y R&B. Artistas como DJ Luck and MC Neat, Oxide y Neutrino, The Artful Dodger y muchos otros han puesto a la música garage en el mainstream del Reino Unido. Sin embargo al este de Londres su escena garage es distinta, tiene un sonido mucho más crudo poniéndole más énfasis en los golpes y ritmos electrónicos. Hardstep
Una de las múltiples derivaciones del drum"n"bass, que se caracteriza por sus bajos rotundos, que simulan un zumbido de funk criminal; y sus violentos y vertiginosos ritmos. Tuvo a Aphrodite y Ganja Kru como sus principales defensores.
Hard, Trance
Evolución del trance hacia fórmulas más adustas y ritmos más duros y veloces, una feroz colisión entre trance y hardcore.
Ghettotech
Tiene orígenes Detroit. Combina elementos del ghetto house de Chicago con electro, hip hop, techno y Miami Bass. Es por lo general más rápido que la mayor parte de otros géneros de música dance, y a menudo destaca las líricas pornográficas.
La ortografía y el uso de las palabras del Ghettotech es discutible. Es conocido por varios nombres como Ghetto Tech, GetoTek, Ghettotec, Detroit Bass, Booty Bass, Booty Music, Tech, Ghetto, Ghetto Shit o Accelerated Funk. El Ghettotech fue creado por unos dj´s y productores que trabajaban en Detroit, con una fuerte influencia del Miami Bass y el ghetto house de Chicago. Lleva existiendo en Detroit desde 1994 aproximadamente. Algunos artistas de este estilo son DJ Assault, DJ Godfather, DJ Bam Bam, Ignition Technician, Sole Tech, DJ Nasty, Erik Travis, Disco D, Mr. De‘, Starski & Clutch, 12 Tech Mob, 313 Bass Mechanics, DJ Omega, DJ Shortstop, The Detroit Grand Pubahs, DJ Funk, DJ Deeon, DJ Nehpets, DJ Slugo y Dump Emergency. Intelligent, Techno
Es unt ipo de electrónica inspirada en el techno de Detroit, más pensada para el viaje mental y la escucha en casa que no para el baile en el club y patentanda por Las recopilaciones "Artificial Intelligence" del sello Warp.
De ahí viene el concepto "techno inteligente", que se refiere a la electrónica con clase y un marcado carácter experimental. Italodisco
También conocido como spaghetti-disco, el fenómeno del italo es uno de los más singulares de la historia de la dance music. En 1983, gran número de producciones italianas asaltaron las pistas de baile. Muchos pioneros de Detroit citan a la escena como una fuerte influencia.
Una de las características de del Italodisco es la forma contrastante del coro y el verso y la base de acompañamiento de sintetizador , es cantado generalmente en inglés por artistas europeos. Latin, House
Aunque sus orígenes son tan antiguos como los del propio house, lo cierto es que la combinación de ritmo house y sabor latino siguió evolucionando en los noventa y dio jugosos resultados.
Algunos ejemplos son: "Amor puertoriqueño" de Raz, "Break 4 Love" de Raze. Y la reina sin corona es la cantante puertorriqueña Liz Torres, quein lanzó las versiones en español de sus temas "Can‘t Get Enough", "Mama´s Boy" y "Payback Is A Bitch". Lounge
Es sinónimo de easy listening (música de fácil escucha para un relax rutinario), aunque desde inicios del 2000 se equilibra con una corriente de música ambiental y downtempo en extremo complaciente. El lounge es un término amplio que desborda la música y que refleja un modo de vida propio que se refleja en la decoración, en las bebidas, la moda y el cine.
La palabra lounge hace referencia a una sala donde la gente se sienta a beber algo, conversar y escuchar melodías suaves. También designa a la -musica ambiental de los años 50 y 60, transición entre la música instrumental y el jazz. El lounge es sobre todo un -modo de interpretación- por el que pueden pasar géneros tan diversos como jazz, bossa nova, mambo, chachachá, música étnica o electrónica. Una música perfecta para pasar un momento agradable, relajado y sin estridencias, tomando martíni y tragos largos. En los años noventa el lounge volvió por sus fueros debido al agotamiento de géneros como el trance o el tecno. La gente buscó refinar su oído con melodías de buen gusto, de sonidos agradables y atmosféricos. Ahora la tendencia esta revestida de sonidos electrónicos con sabor étnico provenientes del mundo árabe, de Brasil o de África. Las más famosas recopilaciones de Buddha Bar, Thievery Corporation, Henry Manzini, el Café del Mar o el Hotel Costes de Paris. Minimal
Califica a un tipo de música que utiliza muy pocos sonidos y ritmos repetitivos y que, sin embargo, suele arrojar resultados creativos asombrosos. Normalmente se aplica al techno (todo el sonido derivado de Basic Channel) y al house más experimental.
Es resultado de la evolución de otros géneros basados en la tendencia del Minimalismo estos géneros fueron perdiendo gradualmente los elementos que les permitían ser clasificados dentro del trance, house o techno hasta que fue surgiendo un estilo conocido como Minimal a secas. Además de su simplicidad, otra característica de este estilo es que los productores se atreven a ir más allá de las estructuras tradicionales de la música electrónica para bailar ya sea reduciendo los bpms a velocidades muy bajas o utilizando bombos con muy poca presión, algunos productores han decidido romper con la clásica estructura de 4/4 y utilizar otras rítmicas como 3/4 7/8 ó tresillos Otras característica de este estilo es que se basa en la tecnología actual para manipular el sonido y obtener texturas abstractas y diferentes creando música sin basarse en las estructuras tonales que dieron origen a la música occidental muchas veces también se recurre a la dodecafonía para crear melodías totalmente abstractas y atonales. A pesar de ser un estilo de música altamente experimental y diferente al concepto que la mayoría de las personas tenemos como música, este genero está incrementando su popularidad rápidamente, sobre todo en los jóvenes cansados de la música tradicional y en los productores deseosos de innovar en la música. Algunos de sus representantes son: Luca Bacchetti, Ricardo Villalobos, H-Man, Thomas Shumacher, Format B, Richie Hawtin, Mathew Jonson, Dominik Eulberg, Gastek y muchos otros más. New Age
Es un género muy próximo al ambient pero mucho menos creativa, con voluntad de crear relax y utilizada por los yuppies para combatir el stress. Hay quien dice que es el estilo heredero de la escena planeadora alemana de los setenta.
Un gran porcentaje de la música Nueva Era es instrumental y electrónica, aunque los arreglos vocales también son comunes. Enya, que ganó un Grammy por su música neoerista, canta en una variedad de lenguas, incluyendo el latín y en gaélico, en muchos de sus trabajos. Medwyn Goodall, no tan ampliamente conocido, confía principalmente en efectos de teclado electrónico, e incluye la guitarra acústica. Comprender esta categoría musical puede ayudar a arrojar luz sobre la perspectiva de la Nueva Era . Al parecer, esta música tiene sus raíces en la década de 1970s en los trabajos grupales del jazz de forma libre que grababa bajo la etiqueta ECM como Oregon, the Paul Winter Group, y otras bandas preambiente; así como en ejecutadores "ambiente" como Brian Eno. La música considerada Nueva Era suele tener una visión de un mejor futuro, expresa el aprecio por la bondad y la belleza, incluso una anticipación, relevante para ciertos acontecimientos. Raramente la música de la Nueva Era se detiene en un problema de este mundo o sus habitantes; en cambio, ofrece una visión pacífica de un mundo mejor. Frecuentemente la música es ‘celestial‘, cuando el título habla de las estrellas o las exploraciones en el espacio profundo. Ennio Morricone escribió la banda sonora de la película Mission to Mars, y mientras se muestran los créditos podemos oír a All the Friends, un estilo orquestal de Nueva Era.Si bien es cierto que existen compositores meritorios de este tipo de música: Andreas Wollenweider, Kitaro, Vangelis, Mike Oldfield, Eloy Fritsch, la mencionada Enya, o los grupos Popol Vuh, Arco Iris y Tangerine Dream, que ofrecen propuestas bastante más elaboradas que la mayoría de la música, más que realizada, fabricada, a finales del siglo XX y en el primer lustro del presente siglo. En los títulos de las canciones los artistas intentan transmitir su versión de la verdad en muy pocas palabras. Cuando se escucha la música, uno puede entender la idea del título. Ejemplos de títulos son : "enlace de unión", "yermo dulce", "animus anima", etc. Speed, Garage
Un estilo que deja muy claras sus intenciones en las dos palabras que componen su nombre: por un lado, speed (su base rítmica es veloz, con origen en el breakbeat y el jungle), y por otro, garage, porque recupera el gusto por las grandes voces del deep house americano. Mezclados estos ingredientes, y otros como rotundas líneas de bajo, voces pasadas de revoluciones y los típicos toastings del raggamuffin, se obtiene uno de los ritmos más excitantes que inundaron las pistas de baile. Sus evoluciones son primero hacia UK Garage y finalmente a two step.
Synth, Pop
Es un género propio de los años ochenta consistente en elaborar pop futurista con sintetizadores.
Los orígenes del synth-pop se remontan al desarrollo de los sintetizadores y la música electrónica, pero su verdadero desarrollo se inició cuando los pioneros de la electrónica Kraftwerk editan su cuarto álbum Autobahn en 1974, cambiando el desarrollo de la música electrónica y popular, el uso que se le dio a los sintetizadores por parte del entonces trío conformado por Ralf Hütter, Florian Schneider y Wolfgang Flür catapultándolos al éxito internacional y su revolucionario trabajo bastante futurista y original para al época sería decisivo en el desarrollo de la música en los años posteriores e influenciaría fuertemente a los artistas que vendrían unos años después especialmente en Inglaterra, y en cuanto a la composición en bandas de sólo sintetizadores al igual que Kraftwerk. Así en plena explosión Punk una serie de artistas influenciados a demás de Kraftwerk por Roxy Music y David Bowie iniciarán la experimentación con sintetizadores e incorporarlos como un instrumento más junto con las guitarras, baterías, bajos y además iniciar una experimentación con cintas magnéticas. En Inglaterra las primeras bandas synth-pop fueron Ultravox, The Human League y Tubeway Army. Ultravox lanzó su primer álbum el 1 de marzo de 1977 titulado Ultravox!, su segundo álbum Ha! Ha! Ha! Lanzado en octubre de 1977 llevó a utilizar más extensamente los teclados especialmente en el tema Hiroshima Mon Amour, pero su obra culmine en los ´70 fue Systems of Romance lanzado en Septiembre de 1978, que además inició el movimiento New Romantic. The Human League ese mismo año lanza su primer single Being Boiled, donde usaron sólo sintetizadores y cintas magnéticas como instrumentos. En Noviembre de 1978 debuta Tubeway Army con un álbum homónimo, grupo liderado por Gary Numan, que se convertiría en una de las figuras synth-pop más reconocidas, el mismo año y a finales de Noviembre en Japón aparece el disco homónimo de Yellow Magic Orchestra banda que llevaría la senda iniciada por Kraftwerk en el uso de los sintetizadores hacia otros horizontes. El amplio uso de los sintetizadores en los temas por ser poco -convencional- y especialmente lo fuerte que era el punk en ese momento llevó a estos artistas a pasar casi desapercibidos hasta su declive en Inglaterra de este hacia 1980. Para 1980 surgirían otros grupos como Orchestral Manoeuvers in the Dark o Visage y la aparición de otros grupos que arraigaron un estilo propio seguido por una legión de grupos que combinaban típicas melodías pop con sonidos electrónicos generados por sintetizadores, cajas de ritmos, cintas magnéticas y secuenciadores. La mayoría de los grupos synth-pop también serían New Wave destacando en ambos, ya que el synth-pop fue considerado un sub-énero de la New Wave. Ya en 1981 aparecerían otros como Duran Duran que serían más famosos en la New Wave, Depeche Mode que seguiría una fórmula a lo Kraftwerk o The Human League, el dúo Soft Cell o Heaven 17. En 1982 hubo una nueva oleada de grupos New Wave/synth-pop como A Flock of Seagulls o Talk Talk. Y así hasta 1984 donde el synth-pop inicia su caída (coincidiendo con la aparición de The Smiths), y muchos de los grupos que cultivaban el estilo comenzarían a desaparecer o lo dejarían como Tears For Fears hacia 1985. Ese mismo año debuta A-ha con gran éxito pero el synth-pop prácticamente es sólo cultivado por bandas surgidas a principios de la década en la segunda mitad de los ´80 como Depeche Mode o Gary Numan. El synth-pop resurgiría gracias a bandas llamadas neo synth-pop como los alemanes de Camouflage, Fersaw XE o Romania, pero el movimiento no tendría la importancia que tuvo en su época de esplendor. Tribal
Adjetivo que se aplica al house y al techno que utilizan percusiones tribales para crear efectos hipnóticos.
Two, Step
Su característica principal es la simplificación que realiza a los breakbeats, ocupando principalmente el bombo y la caja. Otros elementos típicos son los ritmos rotos heredados del drum´n´bass, bajos pesados y soul marciano en lo que es la interpretación inglesa del r&b americano. Las producciones son raras por naturaleza, pero a la vez sexys, plagadas de efectos extraños, voces recortadas y rappers alborotadores.
Uno de los primeros y más importantes temas 2 step fue Pulp Fiction de Alex Reece. Aunque es un estilo muy variado debido a que mezcla muchas influencias -como jungle, noise, metal, atmosférico entre otros- la principal idea de hacer este tipo de música es lograr la mayor cantidad de beats por segundo sobre una progresión a veces un tanto sencilla... Existen muchos nuevos exponentes, muchos de los cuales llevan mucho tiempo en la escena electrónica trabajando en otros géneros, como Goldie, Aphex Twin (Richard James), Dj Venom, Roni Size, Aphrodite, MJ Cole, etc. En este género se puede ser muy creativo, y se pueden usar un sin fin de softwares ya sea creando los beats, creando samples, invirtiendo sonidos, coordinando samples y nuevos beats... para saturar cada segundo con la mayor cantidad posible de beats diferentes en diferentes tiempos encajando entre sí y así crear una melodía... Algunos de los softwares más conocidos y usados son Reason 3.0, Acid Pro, Orión, Cubase, Fruity Loops, BPM... y en todo caso usando instrumentos musicales como hardware. Trouse
Este género nació cuando muchos productores de Minimal Trance fueron incorporando muchos elementos del trance progresivo y del house a este género, lo que dio como resultado una fusión de Trance y House progresivos con un ligero toque de Psytrance, a diferencia del Progressive Psytrance cuya base fundamental es el sonido psicodélico muchos tracks de este genero ya no contienen ningún elemento psicodélico. Otros nombres con los que este género se conoce es Trance escandinavo ó Hamburg style, debido a que su nacimiento y popularidad comenzó en estas regiones de Europa
En la actualidad es difícil decir donde comienza el termina el Trouse y comienza el Progressive Psychedelic EBM
Siglas que corresponden a Electronic Body Music, un estilo de mediados de los ochenta que utilizaba ritmos fríos y monocordes, emparentados con el rock industrial. Electronic Body Music (EBM) es un estilo musical que combina elementos de la música industrial y la música electrónica de baile. Sus influencias iniciales van desde el industrial de base de (Throbbing Gristle, Psychic TV (grupo creado apartir de integrantes de influyentes bandas de la escena) o Esplendor Geométrico, a la música de baile más agresiva (Portion Control, 400 Blows) y la electrónica pionera (Kraftwerk, DAF). La denominación Electro Body Music fue concebida por los belgas Front 242 a principios de los años 1980 para describir su música, y desde entonces fueron considerados como una banda de EBM. A lo largo de los ‘80 y los primeros ‘90 el estilo se caracterizó por la contundencia de sus bases y ritmos y la escasez de melodía en sus canciones. Adquirió gran popularidad especialmente en la escena underground, especialmente en Europa. Algunos de los grupos más destacados de los primeros años de la EBM fueron Front 242, Die Krupps, DAF, Nitzer Ebb, Borghesia, Neon Judgement, Klinik, Skinny Puppy y Front Line Assembly (éstos dos últimos más vinculado con la música rock industrial en su vertiente más "Arty" ), y varios artistas más. A partir de la mitad de los 90, la Electronic Body Music empezó a vivir una evolución que dura hasta nuestros días. Comenzó a tomar prestados elementos melódicos del synthpop combinándolos con la clásica contundencia y dureza rítmica de la EBM inicial. Ejemplo de ello son grupos como VNV Nation o Dismantled, que poco a poco han ido derivando a estructuras más propias del synth-pop o incluso otras tendencias electrónicas (Trance) que al EBM propiamente dicho. Este fenómeno ha provocado un debate entre los seguidores del estilo, sobre la denominación más adecuada para cada tendencia: a pesar de que su fuente inicial haya sido el EBM clásico de los 80 hoy en día su sonido poco tiene que ver con aquellos grupos. |
![]() |