![]() |
||
Freestyle fue la denominación que recibió, en los años 80, un estilo entre el electro y el latin hip-hop, practicado por cantantes femeninas que imprimían a sus temas un fuerte componente melódico. En el mundo del hip-hop también se utiliza para designar la rima improvisada de un MC o el estilo de pinchar (sólo hip-hop underground) de los DJs con más criterio. En los noventa ha definió la forma de pinchar de algunos DJs , que mezclan absolutamente de todo, de techno a drum"n"bass pasando por dub y house.
Makina
Género musical auspiciado a finales de los ‘80 y principios de los ‘90, por la mezcla simultánea de músicas y ritmos de baile de diferentes estilos, con la finalidad de crear un tercero. Este género está directamente derivado de la labor de los dj´s medíterráneos, que de esta manera, conseguían volver bailables, cortes melódicos o temas pop carentes de ritmos o "breaks" característicos de las pistas de baile.
se convirtió en un icono representativo de varias generaciones de jóvenes barceloneses que extendieron su filosofía festiva y jaranera por toda Cataluña, donde florecieron nuevos locales liderados por un nuevo ejército de profesionales. Políticamente, este género genuinamente catalán, 100% barcelonés y oriundo de nuestra tierra (a diferencia del resto de los otros géneros que se bailan que son alemanes o anglosajones), fue rechazado por las instituciones catalanas, que vieron en él una corriente musical y radical que no convenía a sus intereses políticos. La orden de cierre de los ‘afters‘ catalanes que promulgó de forma unilateral la Generalitat De Catalunya, obligó al cierre de estas salas el 31 de Julio de 1994, acabando así con la Era Dorada de la Música Mákina Barcelonesa. No obstante, este cierre propició la expansión y sobredimensión del género, que siguió permaneciendo y evolucionado en las sesiones nocturnas hasta nuestros días. La mákina como tal nació con influencias de otros estilos lógicamente, pero se desmarcó de éstos claramente creando así, un sonido propio. Las canciones mákina van desde los temas más oscuros hasta las melodías más alegres, hecho que se justifica si tenemos en cuenta que ha evolucionado constantemente marcando una clara diferencia, por ejemplo, entre el estilo valenciano y el estilo catalán. En las sesiones mákina también se ve reflejada esta gran variedad, y encontramos sesiones a 2 platos y a 3 o más platos que rara vez dejan una canción sola, aunque siempre equilibrando lo que suena (normalmente una base sin melodía mezclada con una melodía cantada), creando así millones de combinaciones más y más frenéticas. El año 2003 supuso para la música mákina la entrada en un periodo de mucha divergencia y confusión entre el público makinero. Se formaron muchísimas expectativas en torno a la creación de dos sellos discográficos que estaban llamados a levantar el panorama makinero y devolverlo a lo más alto: Ruboy Records (capitaneado por Ruben Moreno a.k.a. DJ Ruboy) y Xque Records (encabezado por Cesar Benito y DJ Buenri). Sin embargo, para buena parte del público makinero, los trabajos de estos productores no estuvieron a la altura de lo esperado, ya que ofrecían un sonido completamente distinto al de la época 1996-2000, y se le tachó despectivamente como "mákina evolutiva". Este sonido se caracteriza por recibir una fuerte influencia del UK Hardcore, por ir a una velocidad sustancialmente inferior al de la mákina tradicional. Luego Gerard Requena creó un subsello en Sadden Music a finales de ese año llamado Speedsadd, mediante el cual siguió apostando por la vertiente más tradicional del sonido mákina. Sin embargo, y debido al escaso éxito de ventas y de apoyo mediático, este sello actualmente apenas saca referencias al mercado. Disco
Música nacida en Estados Unidos a mediados de los 70 como evolución lógica del soul, el funk y el rhythm&blues, reconocible por sus ritmos repetitivos y pegadizos, por la exuberancia de sus arreglos de cuerda y por sus divas chillonas. En Múnich, Giorgio Moroder patentó el computer disco, basado en arreglos electrónicos y futuristas. Entre los abanderados de la música disco están MFSB, David Mancuso, Patrick Cowley y Tom Moulton.
Ethno-techno
Fusión de elementos étnicos (africanos o hindúes) y tecnológicos ahora en desuso pero que fue popular a principios de los noventa de la mano de grupos como Transglobal Underground o Loop Guru.
Darkcore
Es un estilo oscuro, con un tempo entre 150-160bpms y de bombo profundo. Es de los últimos estilos que se han creado. E-Man con su "Bass Machine" fue de los primeros en apostar por este estilo, aunque quien realmente acuñó el nombre y lo pusieron de moda fueron los Endymion. Ahora es cuando más de moda se está poniendo, gracias a gente como Headbanger, Endymion, Ophidian, Negative A.
Trancecore
Es la unión de la música Trance y el Hardcore. Posiblemente uno de los primeros temas fue el "Yes, No" de Leviathan, y actualmente Ferox y Ki-Real bajo el sello Bionic son los únicos que producen en este estilo. Temas: "Ferox & Ki-Real - Warning" y "Bionic Conspiracy - The blue dragon"
Noizecore
Este estilo estaría entre el Speedcore y el Terror. Sería un Terror con las voces muy distorsionadas, pero algo más suave, un pelín más "comercial", para que nos entendamos (aunque a estos niveles la comercialidad ya ni existe)
Terror
Es el estilo más salvaje dentro del hardcore, lo más rebestia que te puedes echar a la cara, y es que más allá del Terror no hay nada. Pero... -¿Qué és el Terror? Pues es una mezcla de Industrial, Gabber, Breakbeat y Hard Acid, con un tempo mínimo de 200bpms, todo ello distorsionado a mansalva. Cabe decir que en un principio el Terror era un tipo de música con la que un Dj acababa su set, pero como gustaba tanto, se empezaron a hacer raves sólo de Terror (como las que organiza hoy en día Symbiont o zonas dedicadas únicamente al Terror (como cuando Mystery Land todavía era un evento hardcore). Hay grandes productores/dj´s de este estilo, como Drokz & Tails, Stickhead, Akira, Reanimator, Skinhead... o formaciones como los Kotzaak Klan, además de sellos dedicados al Terror: la Cunt Records holandesa o la Industrial Strenght americana. El Terror no es un estilo minoritario, sino que cuenta con los seguidores más fieles y una gran escena.
Rotterdam
Solo se le denomina así en Noruega, Canadá y L.A, en el resto del mundo se le incluye dentro del Gabber. Es un estilo que se encuentra entre el Happy Hardcore y el Gabber, digamos que es el Gabber melodías más alegres pero sin llegar a la pastelosidad del Happy. Ej. Dj Paul & Lenny Dee-I Like Hardcore.
Deathcore
Se denomina así al Speedcore que posee como base el Jungle.
Breakcore
Es el equivalente al Break Beat, pero en Hardcore. Digamos que es Break Beat con un bombo distorsionado, samples similares al Terror y muy sucios.
Newstyle
También llamado NewSchool. Surgió a finales de 1997 de la mano de DarkRaver y Dj Vince, con su tema "Intelligence Hardcore". Fue la gran salvación del hardcore, ya que radicalizó de nuevo el estilo después de la época del happy hardcore: bajando los bpms, volviendo a los bombos potentes y con un toque comercial en las producciones. Actualmente es el estilo que está de moda, aunque ha ido perdiendo parte de su dureza con el tiempo, y cada vez es más comercial (también lo llaman "hardcore comercial"), haciendo que algunos die-hards se hayan pasado a estilos más "duros", como son el Darkcore o el Industrial. Alguno temas conocidos: "Thrillseeka" de los Stunned Guys & Dj Paul y "G-Town Madness vs The Viper - Here it comes"
Happy, Hardcore
Este estilo nació alrededor del 95 y se caracterizó por tener la rapidez del gabber, aunque no era tan contundente, ya que usaba melodías muy "happy" y comerciales, además de una gran presencia de samples vocales. Es algo así como un Dance acelerado y un bombo con más pegada. Dominaron la escena productores como Charly Lownoise & Menthal Theo, Dj Paul, 3 Steps Ahead o la formación Critical Mass. Pero a medida que pasaba el tiempo este estilo se hizo cada vez más y más comercial, alejándose del hardcore y convirtiéndose en una especie de Eurodance, arrastrando a toda la gente con él. Los más puristas no quieren ni oir hablar del happy hardcore, ya que se cargó prácticamente al gabber y estuvo a punto de cargarse al hardcore como estilo. De este estilo hay temas a patadas, pero a modo de ejemplo: "Dj Paul - Luv U more" y "DJ Weirdo & DJ Sim - Go Get Busy". Este estilo tiene además otras variantes, como el Cheesecore (con más presencia de voces, como el "Technohead - I wanna be a hippy") o el Funcore (la melodía es más happy, como "Dj Ron - Nothings gonna change")
Jumper
Es de tempo lento y de melodía monótona. Es fácil encontrar el viejo y usadísimo sample del "derrape" en este estilo. Su fuerza radica en la fuerza de su bombo. También existe el Jump, que es una variante del techno belga. Se diferencían en qué este es un pelín más rápido y su bombo no es tan potente. Da Tekno Warriors (Paul Elstak y Neophyte) fueron muy prolíficos en este género. Destacaríamos: "Da Tekno Warriors - The beat kicks" o "Da Boy Tommy - Little Dicks (Jump mix)"
Hi-Nrg
Abreviatura de High Energy, aquella vertiente de la música disco surgida en los clubs y bares gays bautizada tras el hit homónimo de Evelyn Thomas. Rotunda y comercial, la practicaron con éxito productores como Bobby O y Patrick Cowley.
Hip-Hop, Instrumental
Tomando como ejemplo los discos instrumentales de DJ Mark The 45 King y gracias al auge de la ciencia mixológica (en parte debido a DJ Shadow y otros guerrilleros del trip-hop), la labor del DJ como escultor de formas sonoras se recuperó a mediados de los noventa, y el scratcher resurgió, a la manera del Ave Fénix, como un mago que podía encadenar ritmo y ruido. Q-Bert, Kid Koala o The Automator son los reyes del scratch y el nuevo hip-hop instrumental.
Clubpop
Pop con influencias del easy listening y de una música de baile especialmente sencilla y casera. También se le llama "sonido Shibuya" porque fue en ese distrito de Tokio donde aparecieron los nombres principales.
Techno , Bass
Denominación que se le ha dado a la combinación de techno y electro surgida en Detroit, de la mano de Aux 88 y otros proyectos de la escudería Direct Beat. Ha tenido parte de responsabilidad en la resurrección del electro-pop, capitaneado por formaciones como Adult o Dopplereffekt. |
![]() |